Se ha considerado a la comuna de La Cruz como un paso innegable entre Quillota y La Calera, donde en el pasado se ubicaron pueblos originarios como la cultura Bato y los Diaguitas principalmente.
Actualmente existe un crecimiento demográfico importante en la zona, de hecho si se considera la evolución desde el año 2002 hasta el 2012, la población ha crecido en un 100%. Se tenían 12.851 habitantes y llegamos a ser 22.098 y en aumento. Por lo mismo también el sector urbano subió a un 90% de la cantidad total de hogares de la comuna, si esto lo actualizamos a cifras del año 2019, serían 24.564 personas, si calculamos el 90% de esta cantidad, serían 22107 personas, lo que se traduce en 5500 hogares en zona urbana. Bajo el supuesto de si , cada hogar consume 10 m3 al mes en promedio, podemos obtener la suma total de 55000 m3 mensuales.
Hay que ver también la disponibilidad que ESVAL como principal suministro a la comuna en relación a los hogares, ya que se sabe que el agua es un recurso que está muy escaso, por lo mismo y atendiendo a ese contexto se han gestado diversas iniciativas dentro del territorio nacional para hacer más óptimo su acceso y su consumo.
A partir del proyecto de la carretera hídrica que se ha gestado con mucha iniciativa y que se puede convertir en política pública dentro de aquellas que pueden ayudar a mejorar la gestión del agua dentro del territorio nacional, por lo mismo el problema del desabastecimiento y de su distribución se podrían potenciar de manera clave, en las distintas regiones del país, e incluso impulsar sus propias estrategias de desarrollo regional hacia un real progreso.
Se debe tomar relevancia también al dato que señala a partir de la OCDE sobre la disponibilidad de agua por habitante. Según los datos del año 2016, Chile era el quinto país con más agua per cápita al año con una suma de 56.000 metros cúbicos, pero cabe considerar también que en el año 2014, 41 comunas en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Maule fueron declaradas áreas de escasez hídrica por la Dirección General de Aguas; en el 2015, se declararon 194 comunas en la misma situación y por sobre todo, adquiere mayor relevancia, ya que en esta última situación se afectó más del 55% del área destinada a la producción agrícola y también que es el sector de mayor demanda hídrica en Chile, con datos al 2017, de un 82% del uso derivado de los derechos consuntivos de agua (de uso y luego desemboque a alguna fuente que decanta hacia el mar u otro curso de agua ajeno), por lo mismo se debe definir también una política de Ordenamiento Territorial que aplique también un mejor uso del recurso hídrico a lo largo del territorio nacional.
Las discusiones entonces del Plan Regulador Comunal deben ser claras y precisas para vincular también los aspectos fundamentales en relación al desarrollo de bienestar común. La gran pregunta es: ¿Será posible que exista una vinculación ciudadana entre estos aspectos más técnicos y la buena gestión del recurso hídrico?
Referencias
+ Berger, A., &Zúñiga,P. (2010). Los PLADECOsy su relación con la Estrategia de Desarrollo Regional.Osorno: Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional-CEDER, Universidad de Los Lagos. p.131
+ Banco Interamericano de Desarrollo (2019). Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/water/overvie
+ CEPAL (2012).Laeconomía del cambio climático en Chile, p.91.Colección Estudios e Investigaciones. Santiago de Chile: CEPAL.Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/35372-la-economia-cambio-climatico-chile
Comentários